Los estudios navarros Pereda Pérez y MRM Arquitectos, ganadores de un concurso internacional del CSIC

El proyecto de los estudios navarros Pereda Pérez y MRM Arquitectos gana el concurso internacional de la nueva sede del Instituto de Investigaciones Marinas del CSIC en Vigo

El jurado ha valorado el “muy alto nivel” de los trabajos presentados y del proyecto ganador han destacado que “refuerza el patrimonio existente y reduce el impacto paisajístico”

El proyecto para la nueva sede del Instituto de Investigaciones Marinas CSIC (IIM) en Vigo, presentado por la UTE ETEA, formada por los estudios de arquitectura navarros Pereda Pérez (Carlos Pereda y Oscar Pérez Silanes) y MRM Arquitectos (Miguel Alonso Flamarique, Roberto Erviti y Mamen Escorihuela), ha resultado ganador del concurso internacional convocado en el mes de marzo de 2022 por el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España.

La propuesta navarra resultó finalista junto con otros 10 proyectos de entre 38 candidatos y, finalmente fue seleccionada en primer lugar. El segundo puesto se lo ha llevado el estudio BmasC de Ávila y el tercero se ha ido para los arquitectos Jordi Comas y Anna Pont de Barcelona.

El jurado ha valorado el “muy alto nivel” de los trabajos presentados. En concreto, del proyecto ganador destacan que “refuerza el patrimonio existente y reduce el impacto paisajístico del conjunto”. Los arquitectos definen su propuesta como “una prolongación del mar hacia la tierra y viceversa, con una serie de edificios muy contenidos en cuanto a su escala que se van amoldando al territorio”.

El diseño hace énfasis en la conexión con el barrio de Teis, en el municipio de Vigo, y reduce el impacto paisajístico con una disposición de volúmenes paralelos al mar a modo de crujías, que ganan en altura a medida que avanzan hacia la montaña, y en los que los materiales predominantes son el vidrio y el granito. En este sentido, el jurado también ha valorado el fácil mantenimiento de los materiales, la propuesta constructiva económica y la utilización de patios para el mejor aprovechamiento solar y de la ventilación natural.

El CSIC lanzó el concurso con la pretensión de construir un complejo de referencia en Galicia y “ejemplar” tanto en su dimensión arquitectónica como científica, para acoger las instalaciones del IIM y la Unidad de Tecnología Marina (UTM). El objetivo es que se convierta en “un polo de referencia internacional en investigación marina”.

La Fundación RIA, fundada por el reciente premio Priztker, David Chipperfield, colaboró como asistencia técnica en los estudios previos y en  la elaboración de las bases del concurso.

Relación con el entorno

El proyecto de la UTE navarra se define por la reinterpretación de las volumetrías propias de los ámbitos de ribera de las Rías Baixas. Antiguas fábricas de conserva y salazón que se disponían en naves longitudinales con cubierta a dos aguas, optimizando las soluciones estructurales y de fachada.

La propuesta se fragmenta en diversos volúmenes longitudinales que dialogan por su escala más fragmentada con las preexistencias de la ETEA (Escuela de Transmisiones y Electricidad de la Armada) y con las edificaciones más próximas.

Estos volúmenes se disponen paralelos al mar aprovechando las mejores orientaciones y vistas para disponer los laboratorios y despachos que forman la parte más amplia del programa. Estos volúmenes de cubierta a tres aguas, se escalonan acompañando la pendiente de la ladera que llega al mar, favoreciendo al máximo las vistas sobre la ría, y reduciendo su impacto sobre el entorno construido para mantener su condición natural.

Las nuevas construcciones propuestas respetan y ponen en valor las preexistencias sin competir en escala y utilizando los edificios históricos como filtro para acceder a una plaza interior que enlaza con el gran espacio de la ETEA abierto al mar. Esta plaza se convierte en el verdadero vestíbulo del nuevo Instituto de Investigaciones Marinas. Una plaza-distribuidor desde donde se producen todos los accesos a los diferentes edificios que configuran el complejo, que da continuidad a la galería existente y se visualiza como un basamento de granito del que emergen los nuevos edificios.

Espacios interiores

Estas naves longitudinales que albergan los laboratorios y despachos se han dimensionado con una crujía de 12 m que resulta óptima para garantizar abundante luz natural en todos los espacios interiores de trabajo. Estos volúmenes configuran espacios de trabajo diáfanos donde se han dispuesto los despachos a sur con una iluminación directa que será controlada mediante una celosía estructural exterior más densa y elementos de control solar por el interior.

Por su parte, los laboratorios se disponen a norte con vistas sobre la Ría de Vigo y evitando la incidencia directa de los rayos de sol.

El edificio se concibe con un esquema de organización preciso, donde prima la funcionalidad, la flexibilidad y la versatilidad como punto de partida, que sea adaptable a las necesidades cambiantes, y que haga de la

adecuación entre medios y fines su herramienta de desarrollo.

En definitiva, la disposición del programa se ha basado en un esquema muy claro agrupando los elementos públicos y singulares en las preexistencias y en el sótano, dejando el resto de edificios para los usos más flexibles e intercambiables en los edificios elevados que se disponen en base a una modulación clara de 3 metros subdivisible y en cuatro volúmenes de idénticas dimensiones.

 Instituto de Investigaciones Marinas (IIM)

El Instituto de Investigaciones Marinas (IIM) y la Unidad de Tecnología Marina (UTM), dos de los centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, serán las primeras instituciones en establecerse en una de las parcelas de la ETEA.

El IIM es uno de los centros de referencia en España y Europa en investigación marina. Además, desarrolla investigación en ciencia y tecnología de los alimentos, área que establece vínculos directos con las economías de la pesca que tanta presencia tienen en la ciudad de Vigo y en Galicia.

Más información:

info@mrmarquitectos.com

estudio@peredaperez.com

¡ENHORABUENA A NUESTROS COLEGIADOS!

Información recogida también por DIARIO DE NAVARRA / DIARIO DE NOTICIAS DE NAVARRA / EUROPA PRESS / PAMPLONA ACTUAL / NAVARRA.COM

 

Autor
Top