Exposición Registro de equipamientos de la FundacIón DOCOMOMO Ibérico en País Vasco y Navarra (14 enero a 10 febrero)

EL COAVN ACOGE UNA EXPOSICIÓN DE LA ARQUITECTURA MÁS EMBLEMÁTICA DEL MOVIMIENTO MODERNO EN NAVARRA Y LA COMUNIDAD AUTÓNOMA VASCA

La Delegación de Navarra del Colegio de Arquitectos Vasco Navarro (COAVN) inauguró el 14 de enero la exposición “REGISTRO DE EQUIPAMIENTOS DE LA FUNDACIÓN DOCOMOMO IBÉRICO EN EL PAÍS VASCO Y NAVARRA”, una muestra de los edificios más emblemáticos del movimiento moderno construidos en Navarra y la Comunidad Autónoma Vasca entre 1925 y 1965, entre los que figuran, en representación de la comunidad foral, el Casino Eslava, la Casa de la Juventud de Pamplona, el Club de Golf de la Ulzama y el Club Klinker de Olazagatuía.

La inauguración tuvo a las 19:00 horas en la sala de exposiciones de la Delegación de Navarra del COAVN,  en Pamplona (Avenida del Ejercito 2-7ª planta), en un acto en el que participaron los autores de esta muestra, obra de los arquitectos Jesús Martín Ruiz, Gabriel Ruiz Mújica y David Sánchez Bellido.

Contenido

La exposición, que permanecerá abierta al público navarro hasta el 10 de febrero, contiene una selección de los edificios más característicos de la Arquitectura del Movimiento Moderno en estas dos autonomías, catalogados en el registro de equipamientos del DOCOMOMO realizado por el COAVN en 2008. Se trata de una muestra itinerante que arranca en Navarra, que irá recorriendo las otras tres sedes del COAVN (Vizcaya, Guipúzcoa y Álava), por lo que se presenta por primera vez al público en Pamplona.

Edificios

En el ámbito navarro han sido seleccionados cuatro edificios: el Casino Eslava (1931), del arquitecto pamplonés Víctor Eusa, en Pamplona; el Club de Golf de Ulzama (1963), en Guerendiain; y el Club Klinker (1964), en Olazagutia,  ambos de los arquitectos Fernando Redón y Javier Guibert; y la Casa de la Juventud (1965) en Pamplona, del arquitecto Estanislao de la Quadra-Salcedo.

Junto a los edificios navarros se  exponen también los edificios más importantes del movimiento moderno en la Comunidad Autónoma Vasca, entre los que destacan el Club Náutico de San Sebastián (1929), el colegio Luís Briñas de Bilbao (1933), la basílica de “Nuestra Señora de Aranzazu” (1950), del arquitecto navarro Francisco Javier  Saénz de Oiza; o las Iglesias vitorianas “de la Coronación” y “de los Ángeles” (1960).

La muestra

 

La exposición consta de 22 paneles con información gráfica de los edificios más característicos, que incluyen los cuatro de Navarra, junto a cinco de Vizcaya, cinco de Guipúzcoa y cuatro de Álava, además de otros de carácter general.

Cada panel consta de un resumen de datos, un texto descriptivo, un plano de situación y varias fotografías y planos originales del edificio. La muestra se completa con una pantalla de gran formato donde se proyectarán una amplia variedad de fotografías de todos estos edificios.

 

Navarra y la CAV

 

El registro de arquitectura del DOCOMOMO en Navarra y la Comunidad Autónoma Vasca comprende un intenso trabajo de selección, catalogación y documentación de las obras más características del Movimiento Moderno entre 1925 y 1965, que se ha realizado en sucesivas campañas. Se inició con el Registro General del DOCOMOMO, y continuó con los registros dedicados a Arquitectura Industrial, Vivienda y Equipamientos (sector servicios, instituciones públicas…).

El COAVN ha colaborado activamente con la fundación DOCOMOMO ibérico en esta empresa, cofinanciando su actividad y participando activamente en la elaboración de los registros de arquitectura en el ámbito de Navarra y la Comunidad Autónoma Vasca.


Sobre el DOCOMOMO

Do.co.mo.mo, es la sigla de “Documentation and Conservation of buildings, sites and neighbourhoods of the Modern Movement” y corresponde a la Organización DOCOMOMO Internacional,  con sede en París, creada el 1990 con el principal objetivo de inventariar, divulgar y proteger el patrimonio arquitectónico del Movimiento Moderno. De ella ha derivado la creación de la Fundación DOCOMOMO Ibérico, con sede en Barcelona, que coordina la consecución de estos objetivos generales aplicados a España y Portugal.

El proyecto de Documentación y Conservación del Movimiento Moderno (DOCOMOMO) se está llevando a cabo en el ámbito territorial ibérico a partir de la colaboración de diversas entidades e instituciones, especialmente de los Colegios de Arquitectos e Institutos del Patrimonio de los gobiernos autónomos.

Desde su constitución DOCOMOMO Ibérico ha impulsado numerosas iniciativas de documentación y estudio del patrimonio moderno en los territorios ibéricos, que se han concretado en publicaciones, seminarios y campañas de protección de edificios.

La primera labor a la que se enfrentó la Fundación DOCOMOMO Ibérico fue la de seleccionar y documentar un conjunto de 166 obras que constituyen el Registro DOCOMOMO Ibérico, publicado en noviembre de 1996 bajo el título “Arquitectura del Movimiento Moderno. Registro DOCOMOMO Ibérico, 1925-1965”.

Desde entonces la Fundación DOCOMOMO Ibérico ha dirigido sus estudios al campo de la industria, llevando a cabo una labor de investigación y documentación de la arquitectura ligada a las estructuras industriales, vivienda y equipamientos.

 

EXPOSICIÓN:

TÍTULO: “REGISTRO DE EQUIPAMIENTOS DE LA FUNDACIÓN DOCOMOMO IBÉRICO EN EL PAÍS VASCO Y NAVARRA”
LUGAR: SEDE COAVN NAVARRA (AVDA. EJÉRCITO, 2-7ª PLANTA. PAMPLONA)
FECHAS: DEL 15 DE ENERO AL 10 DE FEBRERO
HORARIO: DE LUNES A VIERNES, DE 9 A 15 HORAS.

 

 






Autor
Top