Vivienda y urbanismo a debate con la participación del COAVN y la AVNAU

flc-vivienda-urbanismo-sostenible-4Nuestra delegación navarra del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro (COAVN)  y la Agrupación Vasco-Navarra de Arquitectos Urbanistas (AVNAU)  participaron el pasado 21 de noviembre en una jornada pública organizada por la Fundación Laboral de la Construcción que, bajo el título genérico VIVIENDA Y URBANISMO PARA UNA CIUDAD SOSTENIBLE, se celebró ese día en Pamplona.

La jornada se enmarcaba en uno de los resultados obtenidos del proyecto Novacons, una iniciativa dentro del programa europeo de cooperación territorial España-Francia-Andorra, ‘Poctefa 2014-2020’, creada para fomentar el desarrollo sostenible de la industria de la construcción en el territorio fronterizo entre los tres países.

flc-vivienda-urbanismo-sostenible-51Las dificultades del acceso a la vivienda

Roberto Erviti fue uno de los contertulios de la mesa redonda sobre el “Acceso a la vivienda. ¿Ciudad compacta o ciudad difusa?”, en la que participaron también Juan José Echeverría, Concejal Urbanismo Ayuntamiento de Pamplona; y Eneko Larrarte, Director General de Vivienda del Gobierno de Navarra.

La mesa, moderada por la periodista (Navarra Capital) Yosune Villanueva, se articuló en torno a cuatro bloques: accesibilidad real a la vivienda, cómo garantizar tal accesibilidad, viviendas públicas de alquiler y soluciones en cada caso, siempre en el marco de Navarra.

Por su parte, Roberto Erviti subrayó que no existe relación entre el módulo de la vivienda protegida y el nivel de calidad de la construcción, encaminado a un concepto de viviendas con un coste energético cada vez más reducido, y volvió a ofrecer al Gobierno de Navarra la colaboración del COAVN para asesoramiento en concursos de arquitectura, al tiempo que puso de manifiesto la necesidad de garantizar un uso adecuado de las llamadas viviendas pasivas por parte de los propios usuarios.

Eneko Larrarte, agradeció en este sentido las propuestas recibidas desde el COAVN y aseguró que el Gobierno de Navarra se encuentra «en proceso de reflexión», mientras que Juan José Echeverría dejó en todo momento de manifiesto la necesidad de cambiar el sistema para garantizar la promoción adecuada de viviendas VPO.

El secretario de los arquitectos navarros destacó también el problema que suponen los plazos «muy ajustados» en las convocatorias públicas de proyectos, plazos que, sin embargo, se dilatan mucho en el tiempo en el caso de las concesiones de licencias de habitabilidad, no sin señalar que la situación en Navarra, en relación con el resto del Estado, «no deja de ser privilegiada».

Roberto Erviti quiso igualmente subrayar la alta calidad de la que goza la arquitectura en Navarra, y aprovechó la ocasión para recordar a ponente y público la exposición PREMIOS COAVN DE ARQUITECTURA 2019, abierta estos días en el Condestable de Pamplona y que recoge lo más sobresaliente de la arquitectura cercana de los tres últimos años. Precisamente, de las ocho modalidades de estos premios, siete llevan firma navarra.

 

flc-vivienda-urbanismo-sostenible-60Análisis y retos en torno al Planeamiento Urbanístico

Silvia Barbarín, representante por Navarra en la AVNAU, participó en la mesa redonda sobre “Retos del planeamiento urbanístico. ¿Solución o problema?”, en la que intervinieron también Izaskun Abril, Directora General de Ordenación del Territorio del Gobierno de Navarra; Rafael Araujo, Director del Servicio de Planeamiento de la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Pamplona; y Jesús María Ramírez, abogado urbanista.

Moderados por el arquitecto Rafael Araujo, los integrantes de la mesa debatieron sobre distintas cuestiones relevantes en estos momentos. Se departió, por ejemplo, sobre la falta de agilidad en el trámite del planeamiento general y su eficacia real una vez aprobados. En este marco se apuntó respecto a los contenidos actuales del planeamiento, derivados de la legislación sectorial, y la necesidad o innecesaridad de que formen parte integrante del mismo. Se valoró también la importancia de la escala de los núcleos y la distancia en los objetivos del planeamiento urbanístico entre la Comarca de Pamplona y Tudela y el resto de los municipios navarros.

La mesa analizó también los distintos factores que generan la dilatación de plazos y las medidas potenciales para su reducción y control, así como las dificultades para la puesta en funcionamiento de los planeamientos preexistentes y la disonancia con las necesidades actuales de algunos de ellos.

Además se ratificó la capacidad resolutiva de los urbanistas navarros abogándose por una formación continua, promovida por la Administración, y la revisión de los honorarios, en particular del planeamiento general.

Igualmente se abordó la eficacia y aplicación de los instrumentos y criterios estatales incluidos en el Decreto Foral Legislativo ½.017, de 26 de julio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Foral de Ordenación del Territorio y Urbanismo, y en particular los relativos a la Regeneración Urbana, comprobándose que en la práctica se destinan al desarrollo de actuaciones de dotación y a la modificación de determinaciones pormenorizadas de planeamiento.

La AVNAU defendió la importancia de la proporcionalidad, la autonomía y suficiencia de las entidades locales para la resolución de este tipo de expedientes y la reinclusión de la figura de la modificación pormenorizada de planeamiento en suelo urbano. Asimismo, evaluó la eficiencia y necesidad de los procesos de participación ciudadana, apelando de nuevo al criterio de proporcionalidad.

Autor
Top